Creé este blog para informar a la comunidad de nuestra Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias sobre las actividades de la FECh. Acá podrán encontrar las actas de los plenos, y las actividades de la federación, entre otros.

lunes, 31 de mayo de 2010

Recorrido Marcha 02/06/10

Estimados:

Junto con saludar, envío a ustedes el recorrido autorizado por la Intendencia Metropolitana, para la movilización de mañana martes 1° de Junio:

10:00 Parque Bustamante con Av. Providencia

Se marchará por el Parque Bustamante - Francisco Bilbao - Curicó hasta San Ignacio, luego por San Ignacio hasta la Alameda y por último Alameda hasta Plaza Los Héroes donde finalizará con un acto.

Atte.,


FECH

jueves, 27 de mayo de 2010

Día Mundial del Medio Ambiente

Foro BecasChile

La ANIP y FEUC invitan a toda la comunidad universitaria de pre y postgrado a participar del primer FORO para debatir sobre la estructura del programa de becas para el extranjero, Becas Chile.

El foro se realizará el día 1 de junio a las 18:00 horas en el auditorio B-201 del primer subterráneo de la Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica (Casa Central PUC, Av. Libertador Bernardo O'Higgins 340).

¡LOS ESPERAMOS!

MAS INFORMACIÓN:

WWW.ANIP.CL

http://www.facebook.com/?ref=home#!/group.php?gid=120014308023331&ref=ts

http://www.facebook.com/event.php?eid=117901971578395&ref=ts

miércoles, 26 de mayo de 2010

Invitaciones FECh!!!!!




Feria de Organizaciones + Feria de las Pulgas + Tocata, Viernes 28 en el Hall del CES de Medicina (techado por si llueve). Organiza: Área de Proyectos y Participación FECh
http://fech.cl/blog/2010/05/24/feria-de-grupos-organizados-feria-de-las-pulgas-tocata-viernes-28-en-medicina/

Talleres CEAC FECh 2010: ya quedan pocos cupos. Mayor información de cada taller en http://fech.cl/blog/2010/05/24/talleres-fech/

Saludos,

ACTA PLENO 24/05/10

ACTA PLENO
FECHA: Lunes 24 de Mayo de 2010
LUGAR: Casa FECh
TABLA
1. JORNADAS DE MOVILIZACION 27/MAYO Y 1º/JUNIO – CONFECH
2. AVANCES AGENDA
3. CRISIS ECOLOGICA – SECMA
4. CONGRESO FECH
5. VARIOS

- 1. JORNADAS MOVILIZACION, CONFECH, AGENDA
ELEMENTOS: RESPUESTA TERREMOTO, DISCURSO 21 DE MAYO, ESCNARIO LEGISLATIVO, PROGRAMA PRESIDENCIAL.
- Intención de reabrir el FUAS, no se ha concretado por parte del ministerio. No se ha inyectado recursos a las instituciones. Ministerio no tiene la voluntad de escuchar a los estudiantes. Discurso 21 de Mayo, no se hizo mención mayormente a la educación superior. Se entrego carta al presidente, referido al punto 7 de petitorio inicial. Se han reunido con parlamentarios, y todos concuerdan que una ley de ESUP, es necesaria. Se habla de avances, pero nada se hablo en discurso presidencial. No se explicita en la agenda, no hay agenda de ESUP. Nos sirve para nosotros poner los temas en el tapete, y plantear agenda, levantar nuestra agenda propia.
- Endeudamiento y autofinanciamiento, son los ejes articuladores del movimiento, (propuesta). Para la derecha estas son soluciones.
- Fechas de Movilizaciones propuestas en la CONFECH: 27 de mayo, paro reflexivo. 1º de Junio, gran jornada de movilización NACIONAL.
- Importancia de seguir relaciones con parlamentarios, tener en claro el escenario legislativo, y la correlación de fuerzas en el congreso. Propuesta de calendarizar discusiones en espacios con senadores y diputados.
- Con tiempo fijar fechas de los Plenos, tiene que haber siempre luego del CONFECH. Publicar documentos e información del organismo, mas allá de solo mandarlo.
- Derecho: están en jornadas reflexivas y de discusión, por elecciones de decano. Los 2 procesos se llevarán paralelamente. Tener movilizaciones menos masivas, pero que impacten, posicionar el tema, y quizás con pocos estudiantes, para no degastar gente. de educación están trabajando los temas. Seguir esas formas en otros espacios, donde sirva. Fija fechas, metas y ejes de discusión.
- Se recalca la importancia de estar informados respecto a la Comisión de expertos que esta trabajando, y como se esta llevando a nivel de gobierno este tema.
- Puede ser un error, poner solo estos 2 temas, nuevamente. Romper con lo habitual, y tirar fechas para el 2º semestre, y que no sea lo mismo de siempre, movilización fuerte.
- En autofinanciamiento, poner investigación. Piñera quiere que para el 2018 chile sea desarrollado, para eso se necesita investigación en ciencias exactas, sociales, humanidades, artes, ser parte de la regulación de esto.
- Los 2 ejes, le llega a todos los estudiantes, incluso a los que no están ni ahí. La secretaria de financiamiento y aranceles, dar datos duros, y con eso, informar en facultades. Son suficientes para partir. Mundial, si se para por eso, parar por la educación.
- Idea de hacer cadena nacional, en radios o medios que se puedan.
- La marcha del 21 de mayo, fue mayormente con estudiantes, no habían tantos sindicatos como siempre, y si no hay nadie, hubiese sido el primer 21 de Mayo sin movilización
- Construir petitorio, y demandas más políticas, que salgan de los estudiantes. De acuerdo con convocar, pero primero tener en claro a que convocar. Levantar una reforma a la Educación Superior en su totalidad, a nivel nacional.
- Sociales: hay procesos de reforma de pregrado, acceso, poner el tema del sentido. Demandas mas concretas. Tomar referencias de otros países.
- Se recalca la importancia de que la FECh, y la CONFECH, se pongan la cabeza de la Asamblea Metropolitana de Estudiantes.
- Importancia de Secretarias FECh. Informarse, trabajar, calendarizar presentaciones ante el Pleno. Vincular la discusión de las secretarias, en los espacios de la facultad, aportar insumos para discusión. Feria de secretarias, por ejemplo viernes en el CES.
- Inap: jueves asambleas paralelas, sobre agenda. Debate de ideas entre nosotros. Ir a barrios donde están los privados, marchas, murgas, volantear, etc.
- Se va a convocar Zonal Metropolitano Ampliado. FECHA Y LUGAR SE CONFIRMARAN Y SE MANDARA.
- Propuestas de terminar con un acto cultural grande, salir después a volantear a la calle, etc.
- EL PRIMERO DE JUNIO SE LLAMARA A PARO NACIONAL
- SE TRAERAN PROPUESTAS DISCUTIDAS EN ESPACIOS, ANTS DEL 5 DE JUNIO, PARA LLEVARLAS AL CONFECH
- SE DISCUTIRA ESTAS SEMANAS SOBRE LOS EJES DE ENDEUDAMIENTO Y AUTOFIANANCIAMIENTO, MAS TODOS LOS OTROS TEMAS YA ESTABLECIDOS PREVIAMENTE
- DAR DISCUSIONES TRIESTMENTALES EN ESPACIOS
- 3. CRISIS ECOLOGICA - SECMA
- Presentación: Benjamín Leiva, integrante Secretaria Ecológica y del medio ambiente.
- “La ideología de la acumulación material indefinida, concretizada con las propuestas y esfuerzos políticos por lograr un crecimiento económico a su vez indefinido, desconocen una realidad innegable: mientras nuestra civilización crece, y lo hace cada vez más rápido, el sistema base sobre el cual se desarrolla no crece, pues como hoy sabemos, la Tierra es redonda. Así, al crecer, la economía aplasta a la naturaleza.
- Pero la problemática viene a ser innegable no por el mero hecho que afectemos a la naturaleza, sino por el grado al cual lo hemos hecho, provocando la decadencia de casi todos los ecosistemas de la Tierra, la disrupción de los equilibrios biosféricos, y la destrucción del capital natural del cual lógicamente dependemos para subsistir. Una cosa es clara, no es posible desarrollar la vida en un planeta muerto.
- La evidencia de esto ya esta disponible para nosotros, a altos niveles académicos e internacionales, como la Convención de lucha contra la desertificación de la ONU, la Convención sobre la diversidad biológica de la ONU, la Convención marco sobre el clima de la ONU, la WWF, entre otros, que muestran correlativamente el amplio impacto que nuestra sociedad ha tenido sobre los equilibrios que garantizan nuestra propia supervivencia.” (resumen de la presentación, es lo mínimo para que quede claro).



- Se muestra interés del Pleno, a empezar trabajando en la Universidad. Necesario incorporarlo en agenda, discutirlo en espacios, en concordancia con nuestras disciplinas.
- Tema educativo. Rector no ha querido tratar esto.
- Invitación a sumarse a esta secretaria, falta gente para poder concretar todos los proyectos pensados.
- Estos temas tienen buenas respuestas en la ciudadanía, y los que se movilizan, mas que los mismos temas estudiantiles.
- Financiamiento de secretaría. Desarrollo local de este tema. SECMA como asesora para enfrentar distintos temas.
- Como se integra esto en la malla curricular. Secma y sec. De asuntos académicos, comenzar trabajo en conjunto.
- Participación de Secretaría en coordinadora nacional que se esta levantando por este tema. PARTICIPAR EN MARCHA Y ACTO, A REALIZARSE LOS DIAS 5 Y 9 DE JUNIO, RESPECTIVAMENTE.
- CALENDARIO DE FOROS Y PRESENTACIONES REALIZARA LA SECRETARIA EN CONJUNTO CON CCEE, PARA LLEVARLO A LA MAYOR CANTIDAD DE ESPACIOS.
- 4. CONGRESO FECH
- Se menciona la importancia de empezar a organizar un Congreso FECh, por poca representación y participación de estudiantes en actividades de la federación, no se hace un congreso desde hace 8 años, es necesario para fortalecer la democracia,
- Se propone crear una comisión que proponga fechas, temas, forma de trabajarlo, etc., todo lo relacionado al Congreso.
- Laura Olave, Secretaria General FECh, se propone para coordinar y estar a cargo de esta comisión.
- Ratificación de comisión en próximo pleno
- 5. VARIOS
- PUNTOS FECH: se hicieron puntos FECh, que servirán para poner información de la FECh, de CCEE e iniciativas estudiantiles. Habrá uno en cada facultad, se están instalando esta semana. Se hace hincapié en que los CCEE y concejeros, cuiden estos espacios, y se les de buen uso.

martes, 25 de mayo de 2010

Síntesis de acuerdos CONFECH Universidad Católica de Valparaíso


Síntesis de acuerdos CONFECH Universidad Católica de Valparaíso

22 de mayo, Valparaíso

1. Confección de Declaraciones Públicas y/o cartas

* Rechazo a la criminalización de la protesta popular, en general y a los hechos sucedidos en la Universidad de Concepción sede Chillán y Universidad de Tarapacá, en particular. Encargado: PUCV

Esta declaración deberá ser enviada, a modo de carta, al ministerio del interior y al CRUCH. Adicionalmente, la Mesa Ejecutiva del CONFECH deberá tratar este punto en la próxima reunión que tenga con los rectores y lograr un pronunciamiento de apoyo de aquellos.

* Rechazo al discurso presidencial de 21 de mayo, por ausencia de pronunciamientos en asuntos de educación superior. Importante es recalcar que este documento dará marco nacional a la movilización del 27 de mayo. Encargado: Mesa Ejecutiva

2. Calendario de movilizaciones y próximos CONFECH

* 27 de mayo. Movilización Nacional. El énfasis estará puesto en que en cada Federación de Estudiantes deberá realizar jornadas reflexivas que tengan como objeto nutrir el petitorio de fondo del CONFECH. La idea es paralizar actividades, y dar estas discusiones.

* 28 de mayo. Envío de documentos de síntesis de las respectivas jornadas de cada Federación a encargados CONFECH para comenzar con la creación de un documento de fondo CONFECH, que deberá ser sancionado en la próxima reunión. Se deberá privilegiar el trabajo por zonales. Encargados de recolectar documentos: UC, UCV y UFRO (quizás hay más, pero no recuerdo)

* 1 de junio. Movilización y paralización nacional CONFECH. Marchas masivas en todo Chile. Lo fundamental, es posicionar en esta movilización las demandas de fondo del CONFECH, más que el “petitorio terremoto”.

* 5 de junio. CONFECH en Valdivia. Deberá sancionar el documento de fondo que guiará al CONFECH

* 19 de junio. CONFECH en Puerto Montt.

3. Ejes de fondo

A continuación se expresan, diversos ejes de educación superior que la CONFECH ha trabajado en los últimos meses, tanto en sus reuniones, en el Congreso Nacional o en diversos documentos que son de público conocimiento.

Este listado de temas, cabe decir, constituye sólo una guía para el trabajo que las diversas Federaciones de Estudiantes deberán realizar y no un documento consolidado. La idea es que en base a estos puntos se lleven a cabo las discusiones en la jornada del próximo 27 de mayo.

EJES

I. Participación

1. Democratización de gobiernos universitarios
2. Reconocimiento al derecho a la organización estudiantil en todo el sistema de educación superior

II. Financiamiento

1. Eliminación del lucro en las universidades
2. Rechazo al endeudamiento del estudiante, como medio de costeo de sus estudios
3. Fin al autofinanciamiento
4. Aumento de fondos públicos en educación superior

* Reformulación del AFD

* Eliminación del AFI

5. Relación del Estado con sus Universidades

* aporte basal estatal del 50% de su presupuesto

* modernización de trabas burocráticas

6. Institucionalidad

* Situación del CRUCH y las universidades post 1980

III. Acceso

1. Rechazo a la PSU por ser un instrumento que profundiza las desigualdades en el acceso a la universidad

2. Establecimiento de sistemas de accesos alternativos a la educación superior, basados en criterios socioeconómicos

IV. Educación técnica estatal

* Creación de centros de formación técnica e institutos profesionales estatales

V. Carrera docente

VI. Calidad

* Rechazo al proyecto de creación de la agencia de calidad y superintendencia en materia de educación, tal cual se encuentra en el Congreso Nacional

* Establecimiento de un sistema de acreditación que asegure verdaderamente la calidad de la enseñanza

lunes, 24 de mayo de 2010

PROYECTO DE REGLAMENTO DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE


CONSOLIDADO PROYECTO DE REGLAMENTO DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Comisión III Senado Estamentos y Participación

05.05.2010


TÍTULO I: DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- El presente Reglamento establece las normas generales que regulan la vida académica de los estudiantes, sus derechos y deberes, y los aspectos relacionados con la calidad de vida, convivencia y participación estudiantil en la vida institucional.

Artículo 2º.- Son estudiantes de la Universidad quienes han formalizado su matrícula en carreras y programas académicos regulares y sistemáticos, contemplados en el Reglamento General de Estudios y aprobados por el Senado Universitario, y han cumplido los requisitos establecidos por la Universidad para su ingreso, permanencia y promoción, a través de las normas del presente reglamento y de las demás normas reglamentarias generales y especiales que resulten aplicables.
Los estudiantes, seleccionados por la Universidad mediante sistema regular o especial contenido en la reglamentación respectiva, mantendrán su calidad de tales, durante el período en que estén adscritos a la carrera o programa conducente a título profesional o a grado académico, respectivamente, y encontrándose su matrícula vigente. Una vez completado el plan de estudios, dando cumplimiento a la secuencia de asignaturas y exigencias establecidas por los reglamentos especiales de cada carrera o programa, los estudiantes obtendrán la calidad de egresados, debiendo regirse por las normas de dichos reglamentos especiales para la obtención del título profesional o grado académico respectivo.

Artículo 3º.- Además, son alumnos libres, los que han sido autorizados para cursar una o varias asignaturas de los planes de estudios que ofrece la Universidad.
Es alumno ocasional aquel que ha sido autorizado a participar de actividades académicas, de actualización o perfeccionamiento, impartidas por la Universidad, no conducente a título o grado académico, sin perjuicio de la obtención de la acreditación, certificado o diploma respectivo.
Tanto los alumnos libres como los ocasionales tendrán esta calidad durante el período en que participen de la actividad académica respectiva, quedando, sujetos a la reglamentación propia del programa o curso en que participen.
Los estudiantes y los alumnos deberán someterse a las normas legales y reglamentarias de la institución.

Artículo 4º.- Las autoridades, tanto del nivel central como de las unidades que imparten pregrado y de postgrado, encargadas de la aplicación de éste y los demás Reglamentos relativos a los estudiantes, deberán velar por su cumplimiento.



TÍTULO II: DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 5º.- Son deberes de los estudiantes:
1. Respetar la institucionalidad y contribuir a la convivencia universitaria, teniendo presente los principios orientadores señalados en el Estatuto: libertad de pensamiento y de expresión; el pluralismo, la participación jerarquizada en la vida institucional; la actitud reflexiva, dialogante y crítica; la equidad y la valoración del mérito en el ingreso, promoción y egreso; el sentido ético, cívico y de solidaridad social; el trato respetuoso a las personas y el cuidado de los bienes; y el compromiso con la institución.
2. Ejercer la responsabilidad principal en su propia formación, bajo la supervisión de sus profesores.
3. Contribuir a elevar el prestigio de la Universidad con su participación y desempeño en las actividades educativas, así como en actividades de extensión, deportivas y recreativas.
4. Cumplir con las disposiciones de los reglamentos y demás normativa universitaria.
5. Tratar con respeto a todos los miembros de la comunidad universitaria y a las personas en general.
6. Cuidar el patrimonio y respetar los emblemas universitarios.
7. Respetar las normas y convenciones académicas que se establezcan y reconocer el origen y autoría de las ideas y resultados tanto propios como ajenos.
Las sanciones a la transgresión de estos deberes serán normadas por el reglamento de conducta estudiantil.

Artículo 6º: Son derechos de los estudiantes los siguientes:
1. Recibir una educación superior de calidad académica al más alto nivel nacional y en concordancia tanto con la misión institucional como con los principios orientadores que aseguran su carácter público.
2. A ser evaluado en un proceso que:
a) tenga criterios conocidos y que sean aplicados con imparcialidad y que contemple la recorrección.
b) respete los plazos de entrega de las evaluaciones, fijados por la unidad;
3. A ser promovido sólo en mérito a sus resultados académicos, según el presente reglamento y la reglamentación específica.
4. A participar, según establezcan los reglamentos en:
a) las diferentes instancias académicas y de gobierno universitario;
b) la modificación, evaluación y acreditación de los planes de estudio y carreras;
c) la formulación de políticas relativas al bienestar y al deporte estudiantil;
5. A recibir una certificación de su participación en las actividades académicas, deportivas, sociales, de extensión y/o representación, que contribuyan al cumplimiento de la misión institucional de la universidad, y que no formen parte de su plan de estudios.
6. A reconocer o certificar su contribución, según corresponda, en un trabajo académico, de cualquier área del conocimiento.
7. A formar, autónomamente, organizaciones de representación estudiantil. La más representativa en la unidad, contará con el reconocimiento de la autoridad y dispondrá de espacios universitarios estables y apoyo para organizar las tareas que le son propias.
Sin perjuicio de lo anterior todo grupo organizado podrá disponer de espacios para sus actividades, siempre en conformidad a la normativa universitaria vigente. Las autoridades competentes podrán otorgar facilidades académicas para que dichas actividades se lleven a cabo y certificarán la participación de los estudiantes en las mismas.
8. A una adecuada calidad de vida estudiantil:
a) que facilite la práctica de actividades deportivas, culturales, recreativas y de desarrollo personal, en concordancia con las condiciones generales de la Universidad.
b) que permita recibir atención en salud y asistencia social en las condiciones que ofrezca la Universidad.
c) que permita postular a las becas y programas de ayuda estudiantil en conformidad a la reglamentación vigente.
9. Recibir oportunamente la información que les concierne de tipo académica, administrativa y legal de sus actividades; en especial del plan de formación y reglamentos generales y específicos, sobre su desempeño académico, así como a las correspondientes certificaciones.
10. A un debido proceso en los casos en que corresponda determinar la procedencia de sanciones disciplinarias, en conformidad con el reglamento especial de conducta estudiantil y demás normativa aplicable. La autoridad correspondiente designará además a un académico para asesorar y orientar al estudiante en su defensa.
11. A evaluar la docencia y a los docentes de las asignaturas que hayan cursado, mediante el uso de los instrumentos oficiales de evaluación docente, cuyos resultados globales serán un elemento a ser considerado para mejorar la docencia.


TÍTULO III: DE LA PARTICIPACION ESTUDIANTIL

Artículo 7°.- Se entenderá por “Participación” a la contribución con el parecer del estamento, a través de las instancias previstas en el Estatuto y aquéllas cuyos ámbitos se relacionen con temas de interés y repercusión para el estamento.

Artículo 8°.- Los estudiantes son libres de darse la organización que estimen para canalizar sus inquietudes y asegurar su representatividad.
Gozarán de autonomía para dictar los estatutos de sus organizaciones y nombrar sus directivos, sin obligación de trámite de reconocimiento ante la autoridad universitaria.
Sobre la base de la información oficializada por la propia organización, la Universidad se vinculará con la organización estudiantil de mayor representatividad en su ámbito, para permitir la participación del estamento en las instancias que correspondan.

Artículo 9°.- Los estudiantes participaran en las distintas instancias de Gobierno Universitario y académicas, según las disposiciones reglamentarias. En el Senado Universitario con 7 representantes con derecho a voz y voto, elegidos transversalmente por todo el estamento estudiantil. En los Consejos de Escuela por un número establecido entre un quinto y un tercio del número total de miembros, con derecho a voz y voto.
En el Consejo Universitario y en los Consejos de Facultad e Instituto, mediante representantes gremiales con derecho a voz.
Las condiciones para elegir a los representantes y los perfiles de elegibilidad para la función representativa ante el Senado Universitario y los Consejos de Escuela, serán los que defina el Reglamento General de Elecciones y Consultas. Las demás funciones representativas que se señalan en este artículo serán ejercidas por representantes designados por la organización estudiantil de mayor representatividad.
Los estudiantes tendrán participación en el órgano colegiado que la Universidad determine centralmente para el desarrollo del deporte, y en la que exista para tratar los temas de bienestar y ayudas estudiantiles. Participarán igualmente en el Consejo de la estructura que cada Facultad determine para conducir los asuntos estudiantiles.
Los estudiantes podrán participar además en los eventos universitarios, consultas y referéndum a que convoque el Senado Universitario.

Artículo 10°.- La Universidad y las unidades académicas asegurarán respectivamente, instalaciones acorde a sus posibilidades y contemplarán un ítem del presupuesto anual para el funcionamiento de la Organización Estudiantil de más alta representatividad. Este no podrá estar sujeto a la contingencia política interna de la institución y por lo tanto, debe garantizarse al menos en forma reajustada año a año.

Artículo 11°.- A los estudiantes, que por motivos de su representación en los diversos ámbitos que les incumben, deban faltar a actividades curriculares obligatorias, se les dará todas las facilidades para cumplirlas, sin atrasarse en sus estudios.
La autoridad respectiva informará a la Secretaría de Estudios, la nómina de los representantes estudiantiles y les entregará un reconocimiento por la labor realizada.
En los casos en los que sea aplicable, las unidades académicas podrán vincular esta participación con actividades curriculares de manera de preservar los horarios para que sean realizadas adecuadamente y los estudiantes puedan ser evaluados por ellas.


TÍTULO IV: DE LA CALIDAD DE VIDA

Artículo 12°.- Se entiende por “Calidad de Vida Universitaria” al ambiente que permita la permanencia del estudiante en condiciones de salud física, social y mental que, más allá de lo académico, propendan a su desarrollo ciudadano, personal, físico, integral y pleno, sin más requisitos que el mérito.

Artículo 13.- Los estudiantes se vincularán con la entidad central encargada del bienestar estudiantil que la Universidad determine, para diseñar, aplicar y coordinar con otras unidades, políticas relativas a la Calidad de Vida Universitaria de estos.
La Universidad cautelará que el órgano colegiado de esta instancia esté integrado por, al menos tres, representantes estudiantiles elegidos por los estudiantes. Lo que se hará extensivo a las entidades respectivas para este fin existan en las unidades académicas.

Artículo 14.- Los estudiantes se vincularán con la entidad central que la Universidad determine, para diseñar, aplicar y coordinar con otras unidades, políticas relativas a la actividad física y el deporte estudiantil.
La Universidad cautelará que el órgano colegiado de esta instancia esté integrado por, al menos tres, representantes estudiantiles elegidos por los estudiantes y/o las organizaciones deportivas estudiantiles. Lo que se hará extensivo a las entidades respectivas para este fin existan en las unidades académicas.

Artículo 15.- Son ámbitos de competencia de las instancias encargadas de asegurar la “Calidad de Vida Universitaria” las siguientes:
a) Beneficios estudiantiles y arancelarios: becas, créditos, pase escolar, seguros.
b) Asistencia: ayudas especiales, becas de atención socioeconómica, hogares universitarios, asistencia preescolar, licencias prenatales.
c) Salud: salud física, mental, dental, sexual y reproductiva.
d) Prevención de conductas de riesgo: drogadicción y alcoholismo.
e) Programas de desarrollo: recreación, actividades extra-programáticas de desarrollo integral, facilidades laborales, apoyo al trabajo universitario, disponibilidad de espacios.
f) Apoyo a la extensión de los estudiantes a la sociedad: fondos concursables, apoyo institucional a proyectos estudiantiles.
g) Otros que se relaciones con el desarrollo integral de los estudiantes.


TÍTULO V: DE LA CONVIVENCIA UNIVERSITARIA

Artículo 16.- Se entenderá por “convivencia universitaria” a la práctica de respetarse y observar las normas básicas y consensuadas de interrelación, contribuyendo a un ambiente respetuoso que potencie el desarrollo pleno de las áreas socio-afectivas, éticas e intelectuales de los miembros de la comunidad, en el marco de los principios orientadores de pluralismo, diálogo, tolerancia y no discriminación que señala el estatuto.
Artículo 17.- En los casos en que corresponda determinar la procedencia de sanciones disciplinarias frente a las faltas cometidas en perjuicio de la convivencia universitaria, los estudiantes tendrán derecho a un debido proceso.

Artículo 18.- Los comportamientos específicos cuya inobservancia constituye infracción grave, son los siguientes:
a) Respetar y mostrar deferencia en los actos, gestos y palabras, a todos los integrantes de la comunidad universitaria, en sus personas, propiedad intelectual y pertenencias.
b) Preservar el prestigio integral de la Universidad de palabra y obra.
c) Conservar el patrimonio tangible e intangible de la Universidad y de las personas, lo que incluye el cuidado de sus espacios, construcciones y bienes, y especialmente el celo por su equipamiento, patrimonio intelectual y bibliográfico.

Artículo 19.- Constituirán infracciones especialmente graves las siguientes acciones, sin perjuicio de lo que establece el reglamento de conducta de los estudiantes:
a) Incitar o cometer actos de violencia o intimidación en contra de miembros de la comunidad universitaria o contra personas ajenas a ella, desde o dentro de recintos universitarios.
b) Cometer fraudes en exámenes, controles u otras actividades académicas; así como la falsificación de instrumentos públicos o privados buscando efectos académicos.
c) Ser condenado por los tribunales de justicia por injurias o calumnias, en contra de cualquier miembro de la comunidad universitaria.
d) Promover o facilitar el ingreso de personas ajenas a recintos y lugares universitarios, cuando ello produzca una alteración de la convivencia universitaria; lesiones o cuando dañe el patrimonio de las personas o de la Institución.
e) Ser condenado por hecho constitutivo de delito, cuando éste dañe la imagen de la Universidad o altere sus actividades.
f) Distribuir, proporcionar o consumir reiteradamente sustancias psicotrópicas ilícitas en recintos universitarios o en lugares que la Universidad ocupe.
g) Distribuir, proporcionar o consumir reiteradamente y con descontrol propio, bebidas alcohólicas en recintos universitarios o en lugares que la Universidad ocupe o utilice, cuando no exista autorización para ello.


TÍTULO VI: DE LA POSTULACIÓN, SELECCIÓN E INGRESO

Párrafo 1: de la Postulación

Artículo 20.- Podrán postular a la Universidad quienes acrediten el cumplimiento de los requisitos de ingreso señalados por la normativa universitaria vigente, además de estar en posesión de una licencia de Enseñanza Media (o sus equivalentes legales) tratándose de estudios de pregrado o, cuando se trate de aquellos de posgrado, de una licenciatura o grado académico.

Artículo 21.- Podrán postular también a cursar estudios de pregrado mediante un sistema especial de admisión, de acuerdo con los procedimientos y vacantes que para tales efectos establezca cada Facultad o Instituto, respecto a un mínimo fijado por la Dirección de Pregrado de la Universidad. Quienes deben estar en posesión de un título profesional o de un grado académico otorgado por la Universidad, o por otra entidad de educación superior chilena o extranjera reconocida por la Universidad.

Artículo 22.- Los estudiantes que hayan sido eliminados de una carrera o programa de la Universidad por razones académicas podrán postular a un nuevo proceso de selección. Si tales estudiantes reingresan a la carrera o programa de la cual fueron eliminados, la homologación de asignaturas cursadas y aprobadas con anterioridad será resuelta por el Consejo de Escuela respectivo, bajo las condiciones y exigencias curriculares que éste determine, en el marco de criterios generales de la Universidad.

Párrafo 2: de la Selección

Artículo 23.- Los procedimientos de selección de los estudiantes de pregrado podrán ser regulares o especiales, y estarán normados por los correspondientes reglamentos.
Anualmente se fijarán los cupos de pregrado, tanto para los procesos regulares como especiales de selección de los estudiantes, en concordancia con el proyecto de desarrollo institucional.

Artículo 24.- Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, corresponderá aplicar procedimientos especiales de selección de estudiantes de pregrado en los siguientes casos:
a) Postulantes a licenciaturas y carreras de la Facultad de Artes y la Facultad de Ciencias Sociales, con cumplimiento de requisitos previos regulados por normas especiales.
b) Postulantes con discapacidad física, salvo que la incapacidad sea incompatible con los estudios a cursar.
c) Postulantes con una trayectoria artística o deportiva destacada y vigente en artes o deportes.
d) Postulantes amparados por convenios suscritos por la Universidad con otros organismos públicos o privados.
e) Postulantes que sean estudiantes regulares de otras universidades chilenas o extranjeras, que solicitan transferencia a la Universidad.
f) Postulantes que estén en posesión de un título profesional o de un grado académico chileno o extranjero
g) Postulantes con estudios de enseñanza media en el extranjero, de acuerdo con las disposiciones que les sean aplicables.

Artículo 25.- Los postulantes que cumplen los requisitos de ingreso a la Universidad, y respecto de los cuales se acredite una discapacidad, ingresarán según un procedimiento especial de selección en aquellas carreras o programas en que su limitación se declare compatible con la prosecución de los estudios.
La discapacidad será acreditada mediante certificado expedido por el Servicio Médico y Dental de los Alumnos.
La declaración de compatibilidad a que se refiere el inciso anterior, corresponderá al Consejo de Escuela de cada Carrera.

Artículo 26.- Los postulantes con una trayectoria artística o deportiva destacada y vigente en artes o deportes, podrán ingresar a la Universidad de acuerdo con los términos que fije la reglamentación especial correspondiente.

Artículo 27.- Los postulantes que invoquen convenios suscritos por la Universidad con otros organismos públicos o privados, deberán cumplir los requisitos generales establecidos por el presente reglamento y los especiales establecidos para cada carrera o programa y, si corresponde, aquellos que determine el convenio respectivo.

Artículo 28.- A los postulantes con estudios medios en el extranjero se les aplicarán las disposiciones determinadas en las Normas de Ingreso de Personas con Estudios Medios en el Extranjero, sin perjuicio de lo dispuesto en los convenios internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Artículo 29.- Los postulantes o candidatos a un programa de postgrado podrán solicitar, al Director de la Escuela respectiva, el reconocimiento u homologación de cursos aprobados con anterioridad. Al efecto, deberán acompañarse los programas oficiales de cada una de las asignaturas que se solicita homologar y los certificados de notas correspondientes, debidamente autentificados de acuerdo a la ley. Este reconocimiento lo efectuará el Comité Académico respectivo.
Artículo 30.- Toda contravención dolosa comprobada a las normas sobre ingreso de los postulantes establecida en este reglamento, importará la anulación de la inscripción o matrícula e inhabilitará para postular a nuevos procesos de selección a la Universidad, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar.

Párrafo 3: de la Matrícula

Artículo 31.- Tendrán derecho a matricularse en las carreras y programas que imparte la Universidad:
a) Los postulantes seleccionados conforme con los sistemas regulares y especiales descritos en los artículos precedentes;
b) Los estudiantes ingresados en años anteriores que, de acuerdo con los resultados obtenidos en sus estudios, estén facultados para hacerlo según lo estipulado en los reglamentos especiales de cada carrera o programa, o
c) los estudiantes que sean especialmente autorizados para reanudar estudios por el Consejo de Escuela, de acuerdo con disposiciones reglamentarias especiales.

Artículo 32.- Quienes estén matriculados, mantendrán la calidad de estudiantes regulares de la Universidad hasta el término del siguiente período de formalización de matrícula.

Artículo 33.- Los estudiantes de postgrado serán adscritos a la Escuela de Postgrado en que formalicen su matrícula, aún tratándose de programas ofrecidos conjuntamente por dos o más Facultades o Institutos de Rectoría.

Artículo 34.- Mientras duren sus estudios, los estudiantes de postgrado tendrán la obligación de acreditar, anualmente, al momento de matricularse, su cobertura o seguro de salud y, si el reglamento especial del programa lo exige, un seguro contra accidentes laborales.

Artículo 35.- Los interesados en cursar asignaturas en calidad de alumnos libres, deberán solicitar su inscripción a la Escuela respectiva.
Los Consejos de Escuela deberán pronunciarse sobre las solicitudes presentadas para cursar asignaturas en carácter de alumno libre, sobre la base de los antecedentes proporcionados por la Unidad Académica respectiva.
Las asignaturas cursadas por los alumnos en tal calidad, tendrán aranceles especiales, conducirán a un certificado de asistencia y calificación, en el cual se especificará su calidad de tales; y no darán derecho, por sí, a ser reconocidas para los efectos de estudios regulares conducentes a un título o grado.


TÍTULO VII: PERMANENCIA EN LOS PROGRAMAS O CARRERAS

Párrafo 1°: Aspectos generales

Artículo 36.- La permanencia de los estudiantes en un programa o carrera se regulará por el presente Reglamento y por las demás disposiciones vigentes que sean compatibles con éste.

Artículo 37.- Para permanecer como estudiante o conservar la calidad de estudiante, éste deberá cumplir con los reglamentos generales y especiales en al menos los siguientes aspectos:
a) El mínimo de asignaturas o créditos que debe inscribir en cada período lectivo;
b) El máximo de asignaturas o créditos que puede inscribir en cada período lectivo;
c) el porcentaje mínimo de aprobación de ellos en un año o semestre;
d) El plazo máximo de permanencia continua en el programa o carrera para alcanzar la calidad de egresado;
e) Plazo para la obtención del título o grado, contado desde el año de egreso de la carrera o programa.

Artículo 38.- El incumplimiento de lo dispuesto en los artículos precedentes constituye causal de eliminación académica de la carrera o programa.

Artículo 39.- En casos calificados se podrá autorizar nuevas oportunidades para cursar las asignaturas reprobadas o para obtener el tiempo adicional necesario para alcanzar la calidad de egresado y obtener el título o grado que corresponda. Estas solicitudes serán resueltas por el Decano, previo informe del Consejo de Escuela respectivo, basado en antecedentes académicos, sociales, o de salud.
Cuando las solicitudes de reconsideración sean acogidas, la Facultad establecerá las exigencias curriculares pertinentes, según lo señalado en este Reglamento.

Artículo 40.-Si, a petición de un Director de Escuela o Jefe de Carrera o Programa, el Servicio Médico y Dental de los Alumnos certifica una condición que, el Consejo de Escuela califique como incompatible con los estudios correspondientes, dicha autoridad informará al Decano quien resolverá su situación académica.
El Vicerrector de Asuntos Académicos, podrá ofrecer al estudiante la transferencia a otra carrera o programa.

Párrafo 2°: de la Repetición de Asignaturas

Artículo 41.- Los estudiantes tendrán derecho a cursar, por una vez, las asignaturas reprobadas. Los reglamentos particulares de cada carrera o programa podrán consignar el número máximo de asignaturas que pueden ser repetidas.
La reprobación de una asignatura cursada en segunda oportunidad constituirá una causal de eliminación de esa carrera o programa.

Artículo 42.- La resolución de una solicitud mediante la cual se pida autorización para cursar asignaturas reprobadas estará fundada en el presente reglamento y en aquellos especiales de las carreras o programas respectivos.
El rechazo de estas solicitudes implicará la eliminación del estudiante de la carrera o programa.

Artículo 43.- Las actividades curriculares libres establecidas en los planes de estudios de carreras y programas, se regirán por disposiciones de cada Facultad, en cuanto a su calificación y las condiciones para su repetición.

Párrafo 3°: de la Postergación y Reincorporación

Artículo 44.- Postergación es la suspensión de los estudios, autorizada por la Escuela, efectuada a petición expresa del estudiante o por razones de fuerza mayor.
Hacen abandono de sus estudios quienes los interrumpen sin solicitar postergación de ellos a la Escuela respectiva. La situación académica de quienes hacen abandono de sus estudios se atendrá a lo dispuesto en el presente reglamento en todo aquello que se refiere a las actividades curriculares.

Artículo 45.- Los reglamentos especiales de carreras o programas señalarán el plazo máximo dentro del semestre o año académico en que un estudiante podrá solicitar la postergación de los estudios, sin efecto de reprobación de las actividades curriculares ya inscritas.

Artículo 46.- El estudiante que hubiera postergado sus estudios mantendrá el derecho a reincorporarse a ellos, siempre y cuando la reincorporación se efectúe dentro de un plazo definido en el reglamento correspondiente a su carrera.
En estos casos, los estudios realizados con anterioridad mantendrán su validez al momento de la reincorporación, como asimismo, se mantendrán las disposiciones reglamentarias sobre aprobación y reprobación de actividades curriculares que le fueran aplicables según el plan de estudios con que ingresó.

Artículo 47.- Excepcionalmente, el estudiante que desee reincorporarse fuera de los plazos reglamentados, o quien ha hecho abandono de los estudios, podrá hacerlo con autorización expresa del Decano, previo informe favorable del Consejo de Escuela correspondiente.
El Consejo fijará las condiciones y exigencias curriculares para la re-admisión, las que podrán ser, entre otras, adscripción al plan de estudios en ese momento vigente; exámenes de suficiencia en las materias que se estimen pertinentes; número máximo de eventuales futuras repeticiones de asignaturas; determinación del tiempo máximo adicional para completar los estudios y obtener el título o grado que corresponda.

Artículo 48.- La renuncia voluntaria es el acto mediante el cual el estudiante manifiesta formalmente y por escrito su voluntad de no continuar cursando la carrera o programa en que está matriculado, sin perjuicio de sus responsabilidades arancelarias correspondientes a los estudios efectuados a la fecha de su renuncia y de las responsabilidades derivadas del reglamento de Conducta de los Estudiantes. (Pendiente, revisar decretos, aclarar en artículos transitorios)
Todo estudiante podrá renunciar a proseguir sus estudios, previa presentación en que manifieste esa voluntad, ante la Secretaría de Estudios de la Facultad o Instituto, la que la registrará, indicando la fecha precisa de la recepción de la renuncia.
La renuncia no impedirá la reincorporación a la Universidad vía proceso de selección y podrá solicitar homologación de actividades curriculares aprobadas, la que será resuelta por el Decano o Director en concordancia con los criterios establecidos por el Consejo de Escuela.
Una segunda renuncia, sólo permitirá ingresar a la misma carrera o programa, mediante presentación a la Dirección de Escuela de una solicitud fundada, que será resuelta por el Decano o Director.

Párrafo 4°: de las Transferencias

Artículo 49.- Transferencia es el acto en virtud del cual un estudiante universitario cambia de carrera o programa.
La transferencia es interna cuando ocurre al interior de la Universidad y se rige por el Reglamento General de los Estudios respectivo, sin perjuicio de las disposiciones del presente Reglamento que le sean aplicables.
La transferencia es externa en el caso de estudiantes provenientes de instituciones de educación superior nacionales o extranjeras que efectúan dicho cambio a la misma o a otra carrera o programa de la Universidad de Chile y se rige íntegramente por lo dispuesto en el presente Reglamento.

Artículo 50.- Las transferencias externas desde universidades nacionales proceden exclusivamente para aquellas que tengan su acreditación vigente, tanto institucional como de la carrera o programa de origen.
Las transferencias externas desde instituciones de educación superior extranjeras se resuelven considerando que los antecedentes tengan legalizados y cuenten con el reconocimiento institucional en el país respectivo.
Corresponde a los interesados obtener del organismo pertinente del país donde fueron cursados los estudios, la documentación debidamente legalizada que certifique lo señalado en el inciso anterior.

Artículo 51.- Cada Facultad o Instituto deberá acordar los requisitos complementarios a los del presente Reglamento que se exigirán en cada carrera o programa para efectos de autorizar las transferencias. Asimismo, establecerán anualmente los cupos para estos efectos, en cada programa o carrera.
Corresponde a los Decanos o Directores de Instituto resolver las solicitudes de transferencia, sobre la base del informe del Consejo de Escuela correspondiente a la carrera o programa de destino.
El informe considerará el rendimiento académico del postulante y, en el caso de las transferencias externas, la existencia de causales (sobrevinientes) que motiven el traslado; sin perjuicio de las exigencias del presente reglamento y de las que establezcan las normas de la Facultad.
La aceptación de estas situaciones debe ser informada a la Vicerrectoría de Asuntos Académicos mediante copia de la resolución de transferencia, la que debe detallar: el reconocimiento que se hace de las asignaturas de la carrera o programa de origen, el nivel académico al que se incorpora al estudiante y las exigencias académicas que se le hayan fijado.

Artículo 52.- Para tramitar una solicitud de transferencia se requiere, necesariamente, que el interesado se encuentre habilitado para continuar sus estudios y que no haya sido nunca eliminado de la carrera o programa de origen como consecuencia de su rendimiento académico o debido a medidas disciplinarias aplicadas a infracciones que en los reglamentos de la Universidad sean consideradas especialmente graves.

Artículo 53.- La exigencia académica mínima para autorizar las transferencias externas de estudiantes es el reconocimiento del currículo aprobado del primer año completo de la carrera o programa de destino, o un número de actividades curriculares realizadas en la carrera o programa de origen que representen una exigencia académica equivalente.
No obstante, en el caso de transferencias desde instituciones de educación superior extranjeras, los Decanos o Directores de Institutos podrán, de manera fundada, aceptar como mínimo el 50%. de las exigencias a que se refiere el inciso precedente, en los siguientes casos: hijos de funcionarios chilenos que regresen al país luego de haber estado fuera de él al servicio del Estado de Chile; hijos de académicos y funcionarios de la Universidad de Chile en comisión de servicio o de estudios en el extranjero; hijos de diplomáticos extranjeros o de funcionarios de organismos internacionales (intergubernamentales) que se encuentren acreditados en Chile; todo ello, sin perjuicio de lo que sobre estas materias establezcan los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Párrafo 5°: del Reconocimiento de Actividades Curriculares

Artículo 55.- El reconocimiento de actividades curriculares es el acto mediante el cual se dan por cumplidas las exigencias académicas de una actividad curricular que no haya sido efectivamente cursada y aprobada en una determinada carrera o programa de la institución. Este mecanismo es aplicable tanto a las transferencias, como a aquellos alumnos que ingresan a una carrera o programa.
Este reconocimiento opera, exclusivamente mediante los mecanismos de convalidación, homologación y validación. Estos mecanismos no son excluyentes entre sí, pero su aplicación simultánea no puede sobrepasar el reconocimiento de más del 80% de las actividades curriculares de una carrera o programa cuyo plan de estudios establezca como obligatorias.
El reconocimiento constituye un mecanismo especial, cuya aceptación deben resolver los Decanos de acuerdo al informe fundado de los Consejos de Escuela.

Artículo 56.- La convalidación de actividades curriculares consiste en determinar la equivalencia entre los contenidos temáticos y las competencias, destrezas y habilidades derivadas de actividades curriculares que hayan sido cursadas y aprobadas en otra carrera o programa y los de las correspondientes asignaturas o actividades curriculares de la carrera o programa de destino, mecanismo que se aplica preferentemente a las transferencias externas. Se pueden homologar dos o más actividades curriculares por una sola y viceversa.
La homologación de actividades curriculares es la aceptación automática de equivalencia entre una o más actividades curriculares cursadas y aprobadas en la Universidad y los de las actividades curriculares correspondientes a la carrera o programa de destino, cuando tienen análoga denominación, similar número de horas de docencia, el mismo nivel de enseñanza y líneas centrales de contenido semejantes. Este mecanismo se aplica sólo en el caso de las transferencias internas.
La validación es un proceso de examinación de conocimientos relevantes y demostración de competencias, habilidades y destrezas, cuando proceda, que debe cumplir con todos los requisitos formales y de contenidos que se aplican en la evaluación regular de cada una de las actividades curriculares que se pretende reconocer. Este mecanismo puede aplicarse cuando, a juicio del Consejo de Escuela, el postulante tenga bajas calificaciones o cuando exista la evidencia de que el peticionario posee conocimientos y destrezas relevantes y que no está en condiciones de acreditar estudios regulares al respecto.
Mediante este último mecanismo sólo puede reconocerse hasta un 30% de actividades curriculares de una carrera o programa cuyo plan de estudios reconozca como obligatorias. No obstante, los solicitantes que estén actualmente desempeñándose en actividades laborales o académicas de importancia en el área temática de una carrera o programa, a juicio de la respectiva Facultad, podrán obtener por este mismo mecanismo, un porcentaje de validación superior al 30% antes indicado pero que, en ningún caso, superará el 50% de ellas.

Artículo 57.- El reconocimiento de actividades curriculares, ya sea por convalidación u homologación, sólo procede cuando los contenidos temáticos de las actividades curriculares, el desarrollo de las competencias, destrezas habilidades, aprobadas a la fecha en que se cursaron, guarden un grado de equivalencia igual o superior al 80% respecto de los programas de la Universidad.
Sólo se pueden reconocer, ya sea por convalidación u homologación, aquellas actividades curriculares aprobadas dentro de los diez años anteriores a la fecha de solicitud de reconocimiento, lapso que puede reducirse en los casos cuya temática, a juicio del consejo de escuela, sea de rápida desactualización. Este plazo no rige respecto de los solicitantes que acrediten efectivamente experiencia laboral vigente significativa en el área temática de la actividad curricular.
En el caso de actividades curriculares electivas, los Consejos de Escuela podrán convalidar u homologar una o más de ellas con otras que se estime que proporcionan formación o habilidades complementarias similares.
La calificación de las actividades curriculares reconocidas se señalarán exclusivamente con la expresión "aprobada por convalidación" "aprobada por homologación" o "aprobada por validación", según sea el caso.


TÍTULO VIII: DEL EGRESO, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

Artículo 58.- Egreso es un término sólo para efectos internos administrativos. No constituye título ni grado.
Se considerarán egresados de una carrera o programa a los estudiantes que hayan aprobado las actividades curriculares regulares y sistemáticas que contempla el respectivo plan de estudios, incluidas las prácticas si las hubiere y a quienes sólo reste cumplir con las actividades finales exigidas para obtener el grado o título respectivo. Los reglamentos especiales de los planes de grados académicos y títulos profesionales, especificarán las actividades finales de graduación o titulación correspondientes.
Corresponde a los Ministros de Fe de cada Facultad, a través de la respectiva Unidad, otorgar certificados que acrediten la condición de egresado.

Artículo 59.- Una vez que el estudiante haya dado término a la totalidad de las actividades curriculares contempladas en el correspondiente plan de estudios y cumplido con las exigencias reglamentarias previas a la obtención del título o grado, sus antecedentes completos deberán constituir un expediente de titulación en la Secretaría de Estudios.
Un Instructivo de la vicerrectoría encargada de los asuntos académicos y estudiantiles fijará el funcionamiento operativo de las secretarías de estudio y de la Oficina de Títulos y Grados.

Artículo 60.- Al término satisfactorio de las pruebas de título o grado, el estudiante será calificado según los conceptos que se indican:

CALIFICACION NOTAS
Aprobado 4.0 - 4.9
Aprobado con distinción 5.0 - 5.9
Aprobado con distinción máxima 6.0 - 7.0
Ello, con su correspondiente valor numérico constará en los certificados que corresponda.


TITULO FINAL
Deroga

TRANSITORIOS

ACTA PLENO 18/05/2010

Lugar: Casa FECh
Hora: 18:30 hrs.
TABLA:
1. Evaluación Movilización 12 de Mayo
2. Agenda Movimiento Estudiantil
3. Varios

1. EVALUACION MOVILIZACION 12 DE MAYO

- En la universidad, casi la totalidad de la facultades pararon, y salieron además a marchar, incluso en las que no es muy común.
- Se menciona insuficiencia del petitorio, expresado en distintos espacios, y que de todas formas no está claramente socializado el por qué de la movilización. Falta de trasfondo ideológico. Queda claro que este petitorio hasta la fecha del 12 de Mayo. Química y Filosofía, presentan algunas propuestas de sus espacios, respecto a un nuevo petitorio que se levante.
- Llevar adelante, la unidad del movimiento estudiantil. Convocar mas masivamente a profesores y secundarios.
- Sociales: se está discutiendo temas de acceso, y convenios de desempeño. Se firmó recién nuevo proyecto MECESUP. Necesidad de levantar agenda propia.
- Derecho: Molestia por no poder marchar por la Alameda. Aplicar otras formas de movilización, para otra ocasión. Importancia de no atacarnos entre nosotros mismos, por ejemplo lo que pasó al final de la marcha, entre estudiantes de grupos o pensamientos políticos distintos.
- Bachillerato: propuesta de innovar al movilizarnos, cosas más atractivas. Ejemplo de marcha fiesta. Se propone cambiar las rutas de las marchas, para captar a otros sectores también.
- Química: adhesión importante e inusual. La evaluación es positiva. Falta ser especificidad en petitorio. Fondo solidario, distribución por quintiles, etc.
- La marcha tiene que tomarse como el medio para llegar a algo, no como el fin.
- Seguridad: estudiantes de la universidad que fueron detenidos, los sacaron dirigentes de la ARCIS. Preocuparse de eso en otra ocasión, tener lista de los que marchan y se movilizan.
- Faltó tiempo, para organizar mejor todo, otra fecha debiera establecerse con más tiempo.



2. AGENDA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Ejes que se proponen, desde la mesa directiva, para discutirse:

- Frenar agenda ministerial
- Reforma al Sistema de Educación Superior
- Generar Movimiento amplio y convergente
- Definir ejes estratégicos, como: eliminar el endeudamiento, aumentar la regulación del Estado, mayor financiamiento estatal DEFENSA AFD, financiar a instituciones y no a los estudiantes, fin al lucro en la Educación Superior, Acreditación, derecho a organización y participación, acceso.
- Ampliar a universidades privadas la discusión, y luego entre todos levantar movilización.
- Debe ser crítica al sistema crediticio en su totalidad. Acceso. Democratización. Organización estudiantil a nivel nacional. Hacer proyecto educativo distinto, a satisfacer necesidades de la sociedad y mayorías, y no de los empresarios.
- Todos los puntos, deben centrarse en punto 7 de petitorio. (puntos estratégicos).
- Rearticular movimiento estudiantil. Declaración de principios.
- Agregar alza tarifa escolar. Los derechos no se dialogan, son nuestros derechos.
- Discusión sobre nuestros intereses, no llevarnos por la Agenda del MINEDUC. Política arancelaria.
- Propuesta de hacer Congreso Refundacional FECh. Punto de tabla para próximo Pleno.
- Cada espacio discutirá y llevará los temas según sus tiempos, ya que están llevando otros procesos a la vez.
- Se entregó carta al presidente, exigiendo el punto 7. Se tendrá respuesta, seguramente en relación a lo mencionado en el discurso del 21 de Mayo.
- Cambiar formas de movilizar. Rutas distintas, por ejemplo de plaza Italia hacia arriba.
- Hay que integrar a las Ues privadas, con foros, discusiones. INAP esta trabajando varias iniciativas en este sentido.
- Movilizaciones diferentes. Subirse a las micros, con panfletos y explicar cuales son nuestras demandas (como en 2006).

 Llevar puntos al CONFECH
 Hacer pauta para la discusión
 Criterio para fecha de movilización: antes del mundial, pero con tiempo para discutirlo en facultades.
VARIOS
- Reglamento estudiantes: Punto 19 es preocupante, revisar. Se va a discutir en el senado. Directores de escuela sancionan e implementan estos reglamentos. Puntos, son ambiguos. Se propone trabajarlo con Senadores estudiantiles.
- Ir a la protección de los estudiantes.
- Articulo 19 debiera rechazarse totalmente.
- Mandar reglamento al correo, y correos de senadores para pedir apoyo,
- Secma: Se propone un punto de tabla para próximo Pleno, la exposición de un miembro de la Secretaría, de una parte de una presentación expuesta en una ocasión en que casi ningún miembro del Pleno asistió.
- Filosofía: La semana del 17 al 20 de Mayo, los estudiantes estuvieron en paro, por razones internas, entre las cuales están: fortalecer la forma de organización, en la actualidad el CGR. Solucionar tema de contrato por financiamiento del CGR, con facultad, discusión de petitorio frente a movilizaciones, y participación en Asamblea Metropolitana de Estudiantes. Blog para visitar y tener mas información: www.cgr-humanidades.blogspot.com

domingo, 23 de mayo de 2010

Foro-debate



Invitación al foro-debate que se llevará a cabo día 27 de mayo del presente año, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas en su sede de Independencia, ubicada en la calle Sergio Livingstone Polhammer 1007 (ex Olivos), entre las 13:00 hrs y las 14:50 hrs.

Los temas a debatir serán: ''El financiamiento de la educación superior'', y ''El rol de la universidad''. Nuestros 3 exponentes, serán:
Sr. Julio Sarmiento,
Sr. Francisco Figueroa y
Sr. Ambrosio Yobanolo.

El foro-debate, se dividirá en 3 etapas: en la primera, cada exponente tendrá de 10 minutos para darnos a conocer su postura sobre los 2 temas a debatir. En la segunda etapa, cada exponente tendrá 8 minutos para contraargumentar a los demás exponentes. En la ultima fase, que durará 47 minutos, en ella los asistentes al foro podrán hacerle preguntas a los expositores en relación a sus planteamientos. Al comienzo, y entre cada etapa el moderador hablará 3 minutos, de introducción.

jueves, 20 de mayo de 2010

Primera convocatoria del Seminario sobre El Quijote


PRIMERA CONVOCATORIA DEL SEMINARIO SOBRE EL QUIJOTE
V JORNADAS CERVANTINAS
(Santiago, 25-26 de agosto 2010)
ORGANIZA
Comité organizador Jornadas Cervantinas integrado por estudiantes de pre grado
Departamento de Literatura, área de Literatura Española
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile

La Universidad de Chile, a través de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el área de Literatura Española del departamento de Literatura, invita a la comunidad estudiantil e investigadores jóvenes a participar como expositores en las V Jornadas Cervantinas.

INFORMACIÓN GENERAL
Fecha de realización: 25 y 26 de agosto del 2010
Horario: desde las 9:00 hasta las 14:30 hrs. aproximadamente.
Sede de Jornadas Cervantinas: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
Área temática: La obra de Miguel de Cervantes y la Edad de Oro española.
Para participar como ponente, envía un resumen o abstract de un máximo de 250 palabras, del trabajo a desarrollar, indicando cinco palabras claves, seudónimo, dirección electrónica de contacto e institución académica. El plazo para enviar el resumen es el día 14 de junio de 2010.
Las ponencias deben tener un máximo de ocho páginas con interlineado doble y deben utilizar la norma MLA para las citas. La exposición debe tener un máximo de 15 minutos duración. El plazo de envío de las ponencias es el día 1 de agosto de 2010.
CONTACTOS: Comité organizador Jornadas Cervantinas
Mail: jornadascervantinas@gmail.com



PRIMER LLAMADO A CONCURSO PARA LA PUBLICACIÓN DE LAS ACTAS DE LAS JORNADAS CERVANTINAS
Se invita a todos quienes hayan participado como ponentes en las distintas versiones de las Jornadas Cervantinas (desde los años 2006
a 2009), a enviar sus trabajos para optar a la publicación de las Actas Cervantinas a realizarse este año.
El plazo para el envío de éstas será hasta el día 1 de junio de 2010. No se aceptarán trabajos después de esta fecha.
Se deberán entregar dos copias impresas en la secretaría del Departamento de Literatura en la Facultad de Filosofía y Humanidades o remitidas por correo regular a nombre de las Jornadas Cervantinas a la dirección de la Facultad (U. de Chile. Av. Ignacio Carrera Pinto 1025,Ñuñoa). Además se deberá enviar una versión al correo jornadascervantinas@gmail.com. Las copias impresas deberán cumplir con las
siguientes normas:

1. En la primera página deberán constar, en este orden: el título del trabajo; el nombre completo del autor o los autores; lugar de trabajo o estudio del autor o los autores; abstract de la ponencia con un máximo de 200 palabras y cinco palabras claves.

2. Tamaño de hoja carta. Letra Times New Roman, tamaño 12 para el cuerpo del trabajo con interlineado doble. Las citas en tamaño 10 con espacio simple. Éstas deben estar ubicadas al final del documento bajo la norma MLA.

3. La extensión máxima de la ponencia debe ser de 15 páginas, incluyendo notas y bibliografía.

4. Los trabajos a presentar a concurso no deben haber sido publicados anteriormente ni en revistas impresas nacionales ni extranjeras.

miércoles, 19 de mayo de 2010

¿Qué es el Senado Universitario?


Muchos nos hemos hecho alguna vez esta pregunta, así que aquí les va una pequeña explicación!

El Senado Universitario es la instancia de decisiones más importante de nuestra casa de estudios, en el se visan las políticas estratégicas, de desarrollo y corporativas claves para la universidad. Cuenta en su orgánica con un reglamento de funcionamiento más comisiones permanentes que se encargan de temas claves como son los asuntos públicos, asuntos internos y presupuesto y gestión; además cuenta con comisiones de reglamento las cuales son las encargadas de desarrollar los Reglamentos relacionados con Estructuras y Unidades Académicas, Reglamentos relacionados con Docencia, Reglamentos relacionados con Estamentos y Participación. El senado está conformado por representantes de los tres estamentos de la universidad, vale decir; Académicos (27), Personal de colaboración (funcionarios 2) y estudiantes (7).

Cada estamento ve la forma de selección de sus representantes, cuestión en el caso estudiantil se eligen en elecciones donde se vota por tres candidatos y quedando electos las 7 primeras mayorías relativas del total de candidatos.

El Senado Universitario será presidido por el Rector. De entre los miembros académicos, los representantes elegirán un Vicepresidente, quien los presidirá en ausencia del Rector, y un Secretario que actuará como Ministro de Fe. Es una de las instancias de participación más importante de toda la Universidad.

Este año hay elección... ¡INFÓRMATE Y PARTICIPA! ¡DE NOSOTROS DEPENDE!

martes, 11 de mayo de 2010

Respuesta del MINEDUC al Petitorio de la CONFECH

Les dejo el link con la respuesta del Ministerio:

http://fech.cl/blog/2010/05/11/respuesta-del-ministerio-de-educacion-al-petitorio-confech/

Saludos!

lunes, 10 de mayo de 2010

PLENO 10/05/2010

*Se comenzó con los varios porque Sarmiento llegó un poco atrasado, pero expondré los temas según el orden estipulado en un principio:


1.- Reunión Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) con el Ministerio de Educación (Mineduc):

- Ministerio se mostró abierto al diálogo, pero no tenía una respuesta de “Sí” o “No” respecto del petitorio hecho a causa del terremoto.

- Según Julio (Sarmiento, Presidente FECH), el Ministro Lavín mostró bastante desconocimiento del petitorio y de la situación actual de las Instituciones de Educación Superior. Siendo sus secretarios quienes se encuentran al tanto.
- También se dijo que agradó la idea de reabrir la postulación al fondo solidario ante el cambio de situación económica a causa del terremoto, pero que no se vería nada concreto por ahora.
- Habría una propuesta desde el Mineduc de trabajar en un Crédito con Aval del Estado atingente al ingreso futuro de los egresados.

*Concretamente el ministerio no dio una respuesta satisfactoria al petitorio.


1.1.- Reunión Confech-Intendencia:

- Como sabrán, para marchar realizar una marcha hay que pedir permiso para que las autoridades tomen las precauciones del caso. Por lo mismo, hubo una reunión entre el Confech y la Intendencia de Santiago.
- El Confech dijo que quiere marchar desde Plaza Italia hasta Los Héroes.
- En caso de resultar, se haría por la calzada sur de la Alameda, pero aún no está confirmado el permiso.


1.2.- Reunión Confech-Concejo de Rectores (CRUCH):
- Cruch se habría mostrado abierto a trabajar propuestas en conjunto con la FECH.


1.3 Otros sobre este tema:
- Se planteó la sugerencia de presentar en La Moneda una carta del Confech tocando los “temas de fondo”.
- También se planteó la moción de ampliar el Confech a todas las Federaciones electas democráticamente, indiferente de si son tradicionales o privadas.
- Propuesta de hacer una movilización la próxima semana quedó en veremos.
- Julio planteó la idea de ir a Valparaíso el 21 de mayo, como lo hacen todos los años los partidos-colectivos de izquierda.


Varios:


*El vicepresidente, Francisco Figueroa, llamó a elaborar una propuesta de trabajo en cuanto a acceso. Ésta se haría el este miércoles a las 18:00hrs en la FECH - INVITACIÓN ES ABIERTA

* Platas CGR Filosofía:
- En la Facultad de Filosofía y Humanidades se le estaría negando al Consejo General de Representantes (CGR) el dinero que hasta ahora recibía por concepto de arriendos (para los que no saben, allá no hay centro de estudiantes, se trabaja con “democracia directa).
- Desde los directivos de la Facultad se arguye que por normas internas no se puede pasar dinero a los estudiantes (porque si no habría que rendir platas a la contraloría).
- También se planteó que las autoridades no entregarían platas por cuestionamiento del sistema de CGR y que han “amenazado” con un referéndum para validarlo o anularlo.
- La plata se usaría para la realización de jornadas relacionadas a las distintas disciplinas de la Facultad.
- Alumnos de Derecho les sugirieron que se hiciera una fundación y que sea ésta la que recibe los dineros, pues así funciona en su Facultad.


* Elección Centro de Estudiantes Medicina Oriente:
-Se denunciaron irregularidades en la elección, las que finalmente llevaron a que se objetara.
-Elecciones se repetirán.

Carta Petitorio entregada al Ministerio de Educación

SANTIAGO, Abril 26 de 2010.



Señor
Joaquín Lavín
Ministro de Educación
Gobierno de Chile
Presente


De nuestra consideración:

Los estudiantes agrupados en la Confederación de Estudiantes de Chile, a través de su Mesa Ejecutiva, planteamos frente a la sociedad preocupados por el impacto del pasado terremoto y tsunami en el estado de la Educación Superior Pública, la permanencia de los estudiantes en el sistema de educación superior y las familias que hoy día asumen los altísimos costos de la educación y que cuentan con esta herramienta como principal vía de desarrollo personal y social.
Es por esto que solicitamos tener en consideración la necesidad urgente de avanzar en los siguientes puntos:

1. Reapertura del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS). Es necesario reacreditar a los estudiantes, para considerar a aquellos cuya situación socioeconómica cambió por causas relacionadas al terremoto.
2. Aumentar los recursos para el Fondo Solidario, a fin de revertir el déficit de de 16 mil millones de pesos, que se arrastra desde el año pasado, y dar la posibilidad a los estudiantes del Consejo de Rectores que corresponda, para que no tengan que endeudarse vía Crédito Con Aval del Estado.
3. Expandir la ayuda socioeconómica hasta el punto que sea efectiva para evitar la deserción. Esto implica otorgar un beneficio de 113.000 pesos, tomando en consideración los cotos de alojamiento, materiales y transporte de los estudiantes damnificados. El ítem alimentación puede cubrirse con un aumento de la BAES que desde su implementación mantiene prácticamente el mismo monto.
4. Transferir directamente los beneficios a las Universidades del Consejo de Rectores, para aprovechar las potencialidades de las instituciones en cuanto a catastro de problemas socioeconómicos y asignación de beneficios, instrumentos que son mucho más efectivos que los que poseen otros organismos.
5. Permitir el congelamiento de los estudiantes damnificados por más de un año, sin que por ello pierdan los beneficios que le correspondan por su situación socioeconómica.
6. Entregar directamente los aportes necesarios para la reconstrucción inmediata de las Universidades Públicas más afectadas (Universidad de Concepción, Universidad de Talca y Universidad Bío-Bío), sin que el apoyo quede postergado por la modificación o implementación de un nuevo mecanismo de financiamiento con la pretensión de sustituir o modificar el Aporte Fiscal Directo.
7. Impulsar un proceso de discusión, a nivel de todos los actores involucrados, previo a cualquier reforma a la institucionalidad o al financiamiento de la Educación Superior, como la modificación del AFD propuesta por el Gobierno, que permita a la sociedad definir de manera participativa sobre los temas de fondo que involucran a la Educación Pública.
8. Apoyar la integración de las Universidades Públicas en la reconstrucción del país, destinando aportes que les permitan volcar sus actividades académicas, en sus distintas disciplinas, para contribuir a la solución –junto a las comunidades afectadas- de los problemas económicos y sociales que éstas padecen.
Creemos que la Educación Superior Pública, es un pilar estratégico para que la sociedad genere las condiciones que permita superar la catástrofe, y no debe convertirse en un perjuicio más para quienes vieron mermadas sus fuentes de ingreso y posibilidades de desarrollo.
Solicitamos a usted, enviarnos una respuesta antes del 12 de mayo a secretaria@fech.cl o Periodista José Carrasco Tapia N° 9, Santiago.

Atentamente,



JULIO SARMIENTO
Presidente FECH

JOAQUÍN WALKER
Presidente FEUC

PABLO MOYANO
Presidente FEUSACH

jueves, 6 de mayo de 2010

ACTA PLENO 3 DE MAYO

Hora: 18:00 hrs.
Lugar: Casa FECh

TABLA
1. Estado de discusión Agenda MINEDUC
2. Caracterización de la movilización del 12 de Mayo
3. Varios: Situación Concejeros – Inasistencia, Teatro, INAP, Tocata.


1. INTRO-Se entregó petitorio a MINEDUC, se presentó al ministro, a través de la Mesa Ejecutiva de la CONFECH (Documento Adjunto). Se puso fecha para responder el petitorio, el 12 de Mayo, luego deberíamos profundizarlo. Esto es una movilización inicial. Se incluyó luego, lo del congelamiento de la tarifa del Pase Escolar. Se bajo en 5º y 6º región, la tarifa Todavía no hay encargado de Ed. Superior, solo están trabajando en agenda Ed. Básica y Media. Movilización para presionar ante negativa de ministerio. Importancia de punto nº 7, referido a que ninguna decisión se debería tomar, sin conversar o trabajar con nosotros, los actores de la educación. Campaña mediática, en Stgo., y Regiones, todos con la misma demanda. Proponer a CONFECH, que sea a nivel nacional. Se ha hablado con Senador Walker, Rincón, manifestando sensatez de petitorio. El CRUCH también apoya el petitorio.
PALABRAS
- Que no se quiebre el tema. Establecer prioridades, definir puntos mínimos en negociación. Hay que tener capacidad movilizadora para el 12 de Mayo, que las otras universidades también lo hagan, tiene que ser mov. grande
- Derecho: se discutió, que se ayude a los compañeros afectados. Que otros puntos, no sean solo de bienestar del terremoto, si no política a lago plazo. Se aprobó el petitorio. No quedarnos en terremoto, dar la discusión de fondo, ya que los temas de Educació propiamente, los van a pasar igual si nos quedamos quietos.
- Agenda mas de largo plazo. Esta claro que nos van a decir que no.
- Para no entramparnos, que este petitorio, se hasta el 12 de Mayo, luego se profundizará. Puede que digan que si a alguno puntos, pero después del 12. Agitación: Hay boletines, bello público, perifonear, ir la mesa a las facultades a asambleas, comisión creativa. Agitar desde ya, en las facultades, todos los días algo.
- U Alberto Hurtado, convoca a asamblea metropolitana de estudiantes. Secundarios se están movilizando. JUEVES 6 DE MAYO, 17 HORAS, UNIVERSIDAD CENTRAL. (GABRIEL MANDO AFICHE AL CORREO)
- Concordancia de diversas actitudes, OCDE con políticas del ministerio.
- Estamos siendo reactivos. Esto, como lo estamos haciendo, no va a resultar, como en años anteriores.
- Los puntos del petitorio, algunos, no son superficiales. El punto 7 tiene que discutirse en las facultades, y darle contenido.
- En las fac. no se SABE NADA. Responsabilidad de todos, hacernos cargo. Si no lo hacemos nosotros, como dirigentes e cada uno de nuestros espacios, no lo hará nadie.
- No dividir lo del terremoto, con lo de la Ed. Superior. Ir con todo el 12 de Mayo. 2º Reforma Universitaria. Generar discusión, también en movilizaciones.
- Crear potencial político para cambiar. Articularnos con otros sectores, trabajadores, organizaciones sociales. SECOS (SEc. de Org. Sociales), con CUT, convocatoria a Encuentro de Org. Sociales. Queremos reconstrucción alternativa y del tejido social. 15 de Mayo, Jornada discusión organizaciones. Llamado a sumarse como federación.
- Discusión a partir de documentos de nosotros, recolectar documentos y socializarlos. Tenemos insumos, OCUPARLOS….DISCUTIRLOS
- Enlazar temas locales, con nacionales, ocupar todos los recursos que son necesarios. Autocritica del pleno, por no hacer la pega y poner el tema. Voluntarios, es como salimos hacia afuera. Nosotros debemos hacer lo mismo, poner estos puntos primro, y de a poco ir ganando lo de ESUP.
2. CARÁCTER:
- Propuesta: llamar a paro nacional, y que cada facultad adhiera según su realidad. Convocar a distintos sectores.
- Punto 7, que se le de contenido a eso, propuesta de algo fijo para discutir con todos los actores.
- Que quede claro quien convoca a la movilización. Que convoque CONFECH, y las distintas federaciones.
- Caravanas para movilizar, tomar lo que se ha hecho en los espacios más movilizados. Compartir formar de agitar POR EL CORREO
- Socializar con académicos, marca la diferencia
- Inap. Asamblea general y por nivel, se hizo. Llevar bien la discusión. Pauta, para no discutir cualquier cosa.
- Seguridad para las marchas: limón, amoniaco, mapa, grupos chicos, etc. Sirve para movilizar más gente. Que se sientan seguros los mechones sobre todo. Derecho paso un panfletito sobre la seguridad, que se tiene para difundirlo y entregarlo antes y durante la movilización.
- Convocar a Ues privadas, CFT, Institutos….TODOS.
- Ir a radio, tele, diarios, poner en el tapete lo de la movilización, darla a conocer.
- Llamar a todos los actores, PARO NACIONAL, proponer a CONFECH
- Pleno lunes 10 de Mayo, POR CONFIRMAR
3.VARIOS
- Concejero, pide que se cumpla el estatuto, con respecto a las sanciones por inasistencias seguidas de parte de los concejeros, representantes de CCEE y mesa directiva. Se revisará, y se hará amonestación pública. Se hará pública la asistencia a los plenos.
- ELECCIONES RECTOR: PROPUESTA: Cuando asuma, levantar mesa de trabajo de política arancelaria, nuevas políticas de acceso. Para hacerlo en 2º vuelta. Pelea por conseguir lo del año pasado. SE TRATARA EN PROXIMO PLENO.
- SITUACION ARTES-TEATRO: cambio de CCEE. Movilización por destituir a director Depto., subdirector, y Coordinador de carrera. Acuso de abuso sexual, de alumnas hacia un profesor. Paro desde hoy hasta jueves 6 de mayo. Se están esperando respuestas de comisiones. Reestructuración de Depto., es necesaria. Lleva 12 años el mismo director de Depto., José Pineda, y se han presentado distintos problemas. Hay 3 profesores que tienen cargo titular, por lo que se repiten. Artes –danza ya esta en reestructuración. Llamado a pleno a estar atentos a esta situación.
- SITUACIÓN INAP: Luego del terremoto, se dañó parte importante del edificio. Se fueron. Opción de trasladarse a Economía, pero tenían muy pocas salas, y tuvieron que irse, arrendando, a la Universidad de los lagos. En ese lugar no tienen biblioteca, incomodidades para estudiar. Convenio con FCFM, de prestar bibliotecas, canchas, etc., ese no esta siendo así, echan a los alumnos. Después de las 6 los echan, sin poder estudiar en bibliotecas, sin internet. Se interpelo a candidatos a Rector. Director de instituto no ha respondido. Tener un poco de dignidad, y llamado al compromiso de la Universidad a resolver este tema, en la Universidad. Estudiantes no quieren estar mas, en las dependencias de otra Universidad. Llamado a solidarizar. Hacer declaración.
- SECMA: Benjamín Leiva. Fue a CMPCC , Conferencia Mundial de los pueblos por el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra, en Cochabamba. Evento mundial, luego y alternativo a Cumbre de estados en Copenhague. Ya no es un tema de hippies ecologistas, esta todo el mundo con esto. Jornadas con FEUC, precias al viaje, con más de 100 personasparticipando, de ahí e sacaron conclusiones que se presentaron en la Conferencia. 35.000 personas asistieron a Cochabamba, de mas de 140 países. Que el pleno sepa de esto, que es un tema político, y no solo ambientalista. Secretaria invita a jornada de discusión, el Sábado 15 de Mayo, a las 15 horas, en la Casa FECh, para reflexionar de estos temas, mas en profundidad. ASISTIR. Abierto a todo el mundo. Socialización de información.
- TOCATA: Propuesta de hacerla, relacionada con la movilización. INFORMAR CUANDO SE TENGA ALGO.

PLENO 25/03/10

Se hablo de los siguientes temas:

Puntos iniciales relacionados al voluntariado. arquitectura con peleas internas y llamado de atencion a la fech por no haber financiado su viaje a coltauco y catastro conjunto con Minvu.

Presentación de CoordinaChile (organismo que ordena las ayudas de la Confederación de Estudiantes de Chile, CONFECH) por Ambrosio Yobánolo.


Analisis tema de las secretarías coordinadoras abiertas quedaron de mandar mails y publicar las cosas en la página de la federación.

En los puntos intermedios se trató el tema del bienestar, del hogar universitario para alumnos de regiones que quedó con graves daños por el terremoto. Sería reubicado en un edificio cerca del barrio universitario.

Por mientras a esos alumnos se les esta dando un bono para que arrienden algo hasta que se solucione lo anterior mediante la refacción de este nuevo edificio. Otra cosa que se trató fue el tema de los vales sodexo y que los casinos estaban vendiendo menus básicos muy por sobre el valor de los cheques restaurant por lo que en algunos casos se pidió la resolución del asunto, en otros ya se solucionó. Se habló ampliamente de las ayudas de la Universidad a los alumnos damnificados o afectados por el terremoto y que no habría problemas mayores de desfinanciamiento puesto que los dineros vendrían del fondo de reconstrucción del Gobierno.

En los puntos finales el Vicepresidente Figueroa habló de las situación "que se le viene encima" a la educación pública, exponiendo una presentación sobre la agenda del gobierno entrante en educación que incluye en educación superior cosas como el fortalecimiento y únificación del sistema de créditos (fondo solidario y aval del estado) en uno solo, la eliminación del AFD a cambio de más fondos -abiertos a todos- bajo criterios de desempeño, dejando atrás los arcaicos criterios históricos. En investigación se habló de darle más fuerza y fondos a CONICYT para apoyar todo tipos de proyectos, sean de ciencia básica o aplicada y potenciar fuertemente los proyectos que contemplen alianzas entre empresas y universidades en beneficio de la copetitividad del aparato productivo.

Tambien figuraba la simplificación burocrática de las universidades públicas modificando sus "gobiernos corporativos" - palabra que causó más de una mala cara- siendo 2 las opciones, una el convertirlas en instituciónes de derecho público como las corporaciones municipales; y la otra es a la usanza de TVN con la figura de la "empresa autónoma del estado" en donde su controlador, el Estado, es el encargado un directorio pluralista aprobado por el parlamento nacional y comunidad universitaria -a nivel administrativo-, un concejo académico (lo mismo q ahora con los decanos) y menos trabas en la contraloría. Se hablo de racionalizar Ues públicas solucionándoles sus problemas para hacerlas competitivas -incluye capacitación administrativa a las autoridades-; y como guinda de la torta, la eliminación del honorabiliísimo Consejo de Rectores a cambio de un ente que agrupe a todas las universidades del país y otro que agrupe a todos los entes tecnico-profesionales. En resumen, fondos abiertos para todos, no subsidio a la institución sino que a los alumnos.

Finalmente, Sarmiento pidió unos minutos más para terminar el punto para que a continuación la presidenta del Centro de Estudiantes de InJeniería planteara la situación de Nelson Tabilo (concejero de la misma facultad) y en donde proponía su destitución debido a que votó dos veces (dada su calidad de alumno de dos carreras) en la elección del CEI e invocó a la resolución del Consejo de Estudiantes de Facultad de Beaucheff (CEF) .

Despues de lo anterior, la secretaria de comunicaciones de la federación sacó a la luz una denuncia hacia el TRICEL de esa elección por llevarse las listas de votación a su casa y extraviar 6.

Luego quedaron en que se seguiría el reglamento y que la FECH al azar debía nombrar concejeros que investiguen la situación, propongan sanciones y voten.

ACTA PLENO

SABADO 6 DE MARZO DE 2010-03-11
Lugar: Casa FECh
Hora: 12:00 hrs
TABLA
Acciones FECh frente al Terremoto
1.
Suspensión Semana Mechona
2.
Situación Estudiantes y Universidad de Chile
3.
4.
Varios: - OCLAE
1.
- Se maneja hasta el momento, una base de datos de 10.000 voluntarios.
Se esta trabajando en las comunas de Parral, Lolol, Paredones, mas otras
-
localidades en donde no se ha llegado con ayuda, dentro de las regiones
mas afectadas. Areas como Sicología, Escombros, Catastro, Salud, etc.
Se abrió una cuenta en el Banco Estado, N° 001-69858330, en el marco de la
-
campaña “ Luca x Nuca”. La idea es captar también, a través de esta cuenta, la
ayuda Internacional que están realizando muchas Federaciones Universitarias
y Organizaciones Sociales, de otros países.
Se han mandado 54 toneladas de comida, ropa, víveres, etc., a varias
-
comunas del sur de Chile.
-
Se evidenció con el terremoto, la debilidad de la organización social que
existe, y se acordó que como FECh, tenemos que responder todos juntos a
esto. Trabajar por la reconstrucción de nuestro país, del tejido social, etc.
-
Trabajar en las Facultades, en este tema, todo el año, y no dejar “botado” el
Movimiento estudiantil, si no complementarlo con el trabajo actual.
Se hace necesario, contactarse con Organizaciones Sociales, hacer alianza
-
con el mundo social, que la FECh sea un actor nacional, que trabaja por su
país, y juntos trabajar a largo plazo.
-
Comprometer a los académicos, Decanos, Universidad, a trabajar en conjunto
en esto, como comunidad.
Estar atento al momento que se empiecen a parar viviendas, realizar estudios
-
respecto a ello.
-
Los CCEE deben discutir estos temas en comunidad
2.
- Se suspende la Semana Mechona, en el carácter y formato, previo al
terremoto. Se realizaran actividades de bienvenida, enfocadas a informar y
motivar a los mechones, y resto de compañeros, a participar de las campañas
en ayuda des sur de Chile.
-
Al empezar las clases, realizar capacitaciones a todo el que quiera participar,
especialmente en el trabajo en el sur, adonde estamos enfocados mas en este
momento.
-
Pedir a rectoría, el aplazamiento de clase, 1 semana mas, para aprovechas
mejor el tiempo, al ir voluntarios al sur.
-
Realizar la típica Fiesta Mechona, a beneficio de los mas afectados.
3.
- Las facultades mas afectadas, en cuanto a infraestructura son: INAP, Cs.
Sociales, ICEI. Sociales atraso una semana mas sus clases, por arreglos, e INAP,
se va a trasladar a otra facultad, a definir.
- se esta realizando el catastro de los estudiantes, en todas las facultades.
Los CCEE y Asistentes Sociales, están trabajando en esto, conjuntamente.
- se informara, sobre los posibles cambios de fechas en los plazos para créditos,
matriculas, becas, etc.
4.
- OCLAE
-
El Sábado 27 y Domingo 28 de Febrero de 2010, se realizó en la ciudad de
Montevideo, Uruguay, el Secretariado Regional del Cono Sur, de la OCLAE
(Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes). En
éste, participaron Federaciones Universitarias de los países de Chile, Brasil,
Uruguay, Paraguay y Argentina. Laura Olave, y Julio Sarmiento, fueron en
representación de la FECh, y Paul Floor, presidente de la Federación de
estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María (Sede Santiago).
Los 3, delegados de Chile.
-
Todas las federaciones contextualizaron la situación de la Educación Superior
en sus países respectivos, y de la situación política nacional además.
Se hizo una agenda común para el Cono Sur, para el 1° Semestre de este
-
año, con el fin de realizar diversas actividades en conjunto, de intercambio e
integración de los jóvenes latinoamericanos.
Se propuso realizar el próximo Secretariado, en Chile, antes de Junio, con el
-
fin de instalar y discutir respecto este tema.
-
Se mandaran las conclusiones de la reunión al correo, próximamente para
compartirlas con todos.

ACTA PLENO N° 4 2009 – 2010

FECHA: Miércoles 9 de Diciembre de 2009
LUGAR: Sede FECh
TABLA:
1. Ultima reunión con Rectoría y Aranceles
2. Declaración sobre Educación Superior

DESARROLLO
1. Ultima reunión con Rectoría y Aranceles

Cuenta ultima reunión con rectoría. No hay acuerdo. Van a dar la beca de equidad, para los 2 primeros quintiles. Se cubre con beca, la brecha entre el arancel de referencia, y el arancel real, para las cohortes, o generaciones, desde el 2005 en adelante, contando los que ingresen el 2010.
El Jueves 10, Consejo Universitario. Se discute que propuesta presentar en él finalmente. Se concluye que es difícil, que decanos apoyen esta beca, o congelamiento, ya que necesitan aumentar arancel, para pagarles el reajuste del 4,5% a sus funcionarios. En consejo universitario, a los decanos les importa aumentar arancel, para pagar en sus facultades, el reajuste a los funcionarios.
DISTINTAS PROPUESTAS PARA ENFRENTAR EL CONSEJO UNIVERSITARIO: (presentadas por delegado de bienestar) SERGIO ARANEDA.
1. Pelear congelamiento
2. Desentendernos de la beca y enfatizar lo que esta de fondo: FINANCIAMIENTO DELE STADO A LA EDUCACION SUPERIOR
3. Beca de equidad para cuatro primeros quintiles, distribuida de igual manera, cubriendo alza.
4. Beca a 2 primeros quintiles, y propuesta nuestra para la cohorte 2010.
Secretario de Secretaria de Financiamiento, informa de 2º reunión dela Secretaría, a realizarse el Jueves 17, a las 15:30 hrs., en la FECh.
Se concluyen y aclaran algunas cosas:
- Dejar claro entre los estudiantes, que si no se logro el congelamiento, fue porque no pudimos parar una movilización, para pelear hasta el final
- Evidenciar contradicción de acción de rectoría, tenerla en cuenta, para el próximo año
- Decano Morales, se ha mostrado de parte de los estudiantes. Tener ojo, ya que en el Campus Juan Gómez Millas, este año se le ha acusado de tener practicas anti sindicales con dirigentes de la Asociación de Campus, y dirigentes de la FENAFUCH también
- Esta es el alza mas alta, o grande, de las universidades del Consejo de Rectores
- Debemos asumir los errores cometidos, sobre todo si queremos enfrentar una nueva movilización, desde comienzos del próximo año
- DECLARACION A ESTUDIANTES, ACLARANDO EL TEMA.
- Asistir al Consejo Universitario, y presentar nuestra postura, y propuesta

2. Declaración sobre Educación Superior
Julio cuenta porque y que firmo. Aclara que solo firmo con su rut y nombre. Personas aclaran porque firmaron. Se discute el tema, de porque firmo, distintas “acusaciones”.
Se concluyen, y dejan en claro ciertas cosas:

- Mandar doc. En acta.
- Se debe discutir el documento
- Pablo va a mandar doc. Referentes a la educación superior.
- Velar por la libertad de expresión, llamado a TODOS
- Que en otras ocasiones, se difundan las declaraciones que se saquen de la CONFECH, u otra instancia
- Estudiantes estamos divididos en tema de Ed. Superior. Importantes para todos. Trabajar por que no estén por sobre la unidad, las diferencias que distancian, y que no permiten podamos avanzar en este tema
- Bajar discusión a facultades
- Citar a un pleno para discutir esto, próximamente

ACTA PLENO Nº3

FECHA: LUNES 30 DE NOVIEMBRE
LUGAR: SEDE FECH
TABLA
1. Aranceles
2. Archivo FECh
3. Fondos CCEE
4. Varios:
- Funeral Póstumo a Víctor Jara
- Franja Electoral Jorge Arrate (aparición de Julio)
- Deportes
DESARROLLO
1. Aranceles
- En última reunión, nuestra propuesta se mantuvo, congelamiento nominal de aranceles.
- Propuesta de Rectoría: para los 2 primeros quintiles, cubrir el crédito U de Chile actual, con beca. Que a estos se les proteja totalmente la carrera.
- Se informa de reunión de Delegado de Bienestar, Concejera y Asistente Social de Fac. de Ciencias Sociales. Financiamiento y morosidad. Bienestar. FINANCIAMIENTO. Reunión de mesa, c delegados de bienestar, ver trabajo de este año y a futuro. Desaparición de Beca Pte. De la república. Reducción de becas PAE. De 2 beneficios a 1 (beca de alimentos y PAE). Reducción sistemática de fondo solidario. Ciclo básico, no opción de crédito. MOROSIDAD: intereses de morosos de 6 a 5,8 %. Exigir informes de morosidad. Importante echar a andar luego la secretaria, y este tema, y participar.
- Poca gente que había el día de la movilización. Es importante que nuestros compañeros, asistan, y trabajar en el verano, aprovechar plataformas digitales.
- Situación ciclo básico en facultad de artes. No pueden pagar la u, ni optar a crédito, por no entrar por PSU.
- Opiniones respecto a bajarse o no de la mesa de negociación. Se analiza lo que podemos ganar este año, que es mejor para comenzar el otro año, c el trabajo de la sec. De financiamiento, y demanda de fondo desde principio de año (se mencionan las movilizaciones de otras universidades del país, para tener en cuenta, y tomar como “ejemplo” en algunos casos).
- Que este inscrito en la sec. De aranceles, uno de cada facultad al menos. Trabajarlo en las facultades, por espacio.
- No hay hoy, una movilización activa, que nos pueda servir para presionar. Se hace autocrítica, de varios dirigentes, de no haber informado a todos nuestros compañeros, ni de haber tenido un año exitoso. Se toma en cuenta para el prox. Año, y llamado a la responsabilidad DE TODOS.
- Se propone, que presentemos a rectoría, un aumento diferenciado de la ayuda a través de beca. Se llamaría esta BECA ARANCEL DIFERENCIADO. Cubrir la brecha del 3º quintil, con beca, y la mitad del 4º quintil también. (propuesta que esta en la pagina, y mandada por correo)
- Transparencia con estudiantes, comunicar verdaderamente q es difícil lograr nuestra demanda, y que si ganamos algo, es lo mínimo.
- En días de matricula, instaurar el tema, poner stands, lo que se pueda, para informar a los compañeros que entran a la universidad. 4, 5 Y 6 DE ENERO DE 2010.
- Se decide votar, entre:
- A. Se lleva propuesta presentada
- B. No se presenta la propuesta
- C. Abstención
VOTACION
A. 48%
B. 8%
C. 7%
REUNION CON RECTORIA, MARTES 1º E DICIEMBRE. EN ESTA, SE PRESENTO LA PROPUESTA. RECTORIA LA VA A EVALUAR, Y SE ACORDO UNA REUNION PARA ESTE VIERNES 4 DE DICIEMBRE. SE VA A MANTENER NUESTRA PROPUESTA PARA ESA REUNION.
2. Archivo FECh
- Se informa del proyecto Archivo FECh. Se entrega documento a Concejeros y CCEE. Se va a subir el documento. Importancia de participar los interesados, es necesario tener voluntarios, ya que es mucho trabajo. Se esta recopilando material.
- Se puede capacitar a interesados.
- Los que saben de gente que tiene documentos de la FECh, que se pueden donar al Archivo
- Telefono Of. Archivo: 9782762 / Correo: archivo@fech.cl
3. Recursos CCEE (se va a mandar documento).
- Los CCEE deben regularizar su situación con respecto a los pagos.
- El CEIC renuncio al monto correspondiente a la entrega por parte de a FECh.
4. Varios:
Funeral Póstumo a Víctor Jara
- Se propone que participemos y asistamos como Federación al homenaje y funeral póstumo que se realizará en honor a Víctor Jara.
Dos propuestas:
- 1) Se ofrece dar una guardia de honor en nombre de la FECh.
- 2) Participar en la marcha-romería al Cementerio General. Sale a las 10 hrs. Aprox., el día Sábado 5, de la Fundación Víctor Jara hacia el cementerio.
- Se comunicaran los horarios a través de a FECh. Horario tentativo, entre 18:00 y 22:00, de jueves y viernes, para guardia de honor.
Julio-Arrate – Aparición en Franja Electoral
- En Ciencias físicas y matemáticas, En el foro se manifestó el problema de que apareciera Julio apoyando a Arrate, y que apareciera el logo de la Federación, en pantalla, detrás de Julio. Julio va a sacar una declaración, aclarando el tema.
- Queda constancia, de que cree que lo que hizo no fue con mala intención, pero que estuvo mal que saliera de forma institucional. Por ello no hará nada, no hablara ni con ANATEL ni con Arrate para que saquen la campaña del aire.
Deporte en la Universidad.
- Se hace un llamado a que los delegados de deporte participen de los plenos, y activamente. Se denuncian irregularidades de esta área
- Se propone pedir Auditoria para saber en que se gastan los fondos
- Propuesta de hacer Secretaria de Deportes.
- En 2 semanas, se elige la dirección de deportes de la universidad, y no es transparente la forma en que se hace.
- Se propone realizar reunió con mesa directiva, delegados de deporte, y directivos de la universidad de deportes.
Viernes 4 de dic. Concierto de música clásica. Se informa para asistir, se va a subir información, y difundir.
Se invita a visitar www.quieroser.cl, nueva forma de informar a los nuevos estudiantes que ingresan, de los servicios de la Univrsidad.
CALENDARI DE REUNIONES DE SECRETARIAS ABIERTAS Y AREAS DE TRABAJO FECH

- Reunión CEAC, Viernes 4 de Diciembre 16 hrs, Sala 6
- Reunión Área Difusión, Viernes 4 de Diciembre 15 hrs, Sala de Reuniones
- Reunión Archivo FECh , Jueves 3 y Viernes 4 de Diciembre 10 a 13 hrs. y de 14 a 18 hrs. Sala 5
- Reunión Secretaría de Género, Miércoles 9 Diciembre 12.00 hrs, Sala de Reuniones
- Reunión Área de Participación y Proyectos, Miércoles 9 Diciembre 18 hrs, Sala 6
- Reunión Secretaría de Asuntos Académicos, Jueves 3 Diciembre 17.00 hrs. Sala de Reuniones